ENCUENTRO EN PANAMA ELEVAN DEBATE PARA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ARROZ EN AMÉRICA LATINA
junio 15, 2024
Dluxury (810 articles)
Share

ENCUENTRO EN PANAMA ELEVAN DEBATE PARA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ARROZ EN AMÉRICA LATINA

 

   El pasado 14 de junio de 2024. La XIV Conferencia Internacional de Arroz Para América Latina y el Caribe y de la 9na Conferencia Internacional de Pyricularia en Arroz y Trigo concluirán hoy tras cinco días en la capital panameña con el legado de contribuir a elevar el debate para la mejora del rendimiento y la sostenibilidad en la producción del grano que constituye el alimento de mayor consumo mundial.

   Expertos, investigadores, productores y otros actores relevantes del sector arrocero en la región y de otros lugares del mundo han compartido experiencias y conocimientos en el inédito certamen por la integración de los dos encuentros esta semana en el Hotel Sheraton.

   El certamen fue abierto el pasado lunes con el tema principal «Innovación para Alimentar al Mundo», y como un espacio que incluyó la posibilidad de hacer giras de campo y pasantías en diferentes lugares de Panamá, y que ha permitido abordar materias como la implementación de tecnologías y oportunidades para optimizar los programas de mejoramiento de arroz.

   Los retos ambientales en la producción de arroz, la innovación para alimentar al mundo, la evolución de la industria y experiencias como la de Uruguay, un pequeño país en territorio y que está a la vanguardia en la calidad en la producción de arroz, compitiendo en mercados exigentes, estuvieron también entre los puntos de interés.

  También concitó a los interesados en la materia la integración de la teledetección satelital con datos de campo de los agricultores que producen arroz, la importancia del mejoramiento genético para sostenibilidad en la producción de arroz en América Latina y el Caribe, y la incidencia de la enfermedad de la Pyricularia en los cultivos de arroz en secano, entre otros tópicos.

APERTURA DE OFICINA DE FLAR

   El ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama, destacó en el marco del encuentro su participación de la primera oficina del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR) para Centroamérica y el Caribe.

   Señaló que esto implica una serie de inversiones para el estudio de la ciencia y la tecnología en la producción de arroz.

   Consideró fundamental contar con el FLAR y con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o el Banco Mundial (BM), porque de esta manera están haciendo frente a uno de los problemas fundamentales de la humanidad, por la alimentación al estar al cambio climático afectando los rendimientos en la mayoría de los cultivos a nivel mundial, por lo que es fundamental la soberanía alimenticia de los países.

   Valderrama consideró, además, que con estos encuentros Panamá se están convirtiendo en la capital mundial del arroz, con más de 500 participantes, científicos, investigadores, casas comerciales, productores y gobiernos.

   Valoró las recomendaciones que puedan salir esta semana de las reuniones y con alternativas para seguir trabajando en alternativas que permitan seguir trabajando en la alimentación eficiente y sostenible de la población mundial.

     Eduardo Graterol, director ejecutivo del FLAR y presidente de la XIV Conferencia Internacional de Arroz Para América Latina y el Caribe, consideró la apertura de la oficina una demostración de que la agenda del FLAR en Centroamérica está creciendo, se está fortaleciendo, y que Panamá es también el “hub” (centro de conexiones) del FLAR para poder expandir las tecnologías que están trabajando en Panamá hacia otros países de la región.

   Valoró los resultados de la adopción de tecnología en Panamá a través de la alianza con el FLAR, para la mejora de los rendimientos y la reducción de los costos de en producción.

   Destacó además el trabajo que están haciendo a través de alianzas como la que tienen con el Banco Nacional de Panamá, con el que están trabajando para poder llegar al país arrocero con la tecnología.

Graterol valoró la participación este certamen de personas de 24 países, lo que incluye a científicos, productores y gente de la industria, además que de las empresas que proveen insumos.

 “Los resultados de la convocatoria (a los encuentros) han sido excelentes, eso dice mucho sobre todo de cómo confiamos en que los conocimientos y la tecnología van a transformar los campos arroceros, con base a la mayor eficiencia en el uso de los recursos y la mejora de la productividad. Este es gran desafío que tenemos, no solamente en Panamá, sino de toda América Latina”, sostuvo.

   Graterol aseguró que con la apertura de la oficina, con la participación además de representantes de la FAO, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), se expresa la necesidad que se trate de un proyecto país, ante la necesidad de invertir en la adopción de las tecnologías, porque no es sostenible depender de la economía de puertos para poder contar con el alimento fundamental de los panameños, el arroz.

   Evelyn Quiroz, investigadora del programa de arroz del instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), reconoció el riesgo permanente en la producción de arroz en secano que predomina en Panamá, porque las condiciones climáticas son variables, sobre todo en los relativo a la disponibilidad del agua, lo que incide una pérdida enorme en la producción.

   Recordó que hacia 2000, 2022, Panamá era autosuficiente en la producción de arroz, pero que la producción se vio afectada por una plaga.

   Recomendó apostar en Panamá a construir distritos de riego, porque manejar un cultivo en secano es altamente vulnerable.

HERRAMIENTAS POR LA PYRICULARIA

   Gloria Mosquera, fitopatóloga del cultivo de arroz y frijol del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali (Colombia), destacó la importancia del certamen realizado en Panamá para que hayan venido a Latinoamérica a los expertos de nivel mundial y poder aprender qué se está estudiando, y tener mejores herramientas y enfrentar la enfermedad de la Pyiricularia.

   Explicó que aunque hay ahora buenas fuentes de resistencia, es una alarma, porque se trata de una enfermedad que tiene la capacidad de destruir un cultivo.

   Mosquera advirtió frente a este riesgo se está utilizando mucho fungicida, por lo que lo que quieren es llegar a tener realmente mejores variedades y que haya menos aplicaciones de fungicidas en los campos.

   “No se trata de verlo solamente desde el punto de vista económico y de producción, sino también de producir un arroz más sostenible, con una mejor calidad para el consumo humano, y también de ser más responsables con el medio ambiente”, afirmó Mosquera.   

   La realización de los encuentros fue anunciada en Panamá el pasado 3 de octubre, y por parte de la organización de estos eventos, por Graterol y la bióloga Nelly Florez, oficial sénior de alianzas y

comunicaciones de la Alianza Bioversity & CIAT.

Dluxury

Dluxury